Descubierta una nueva red de cavidades de más de 30 km en Cantabria

Descubierta una nueva red de cavidades de más de 30 km en Cantabria

En Cantabria, entre los municipios de Reocin y Barcenaciones, el club espeleológico el Abrigu ha estado explorando y estudiando una red de cavidades durante algo más de dos años dando como resultado final una longitud próxima a los 30 km. En todo este tiempo el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria, Dr. González Morales, ha estado supervisando los trabajos in situ.

En las cavidades se han encontrado abundantes rastros de osos, algunos de 187.000 años de antigüedad «de un gran valor paleontológico». Además el profesor Morales indica que «Los indicios de la presencia de osos en esas cavidades son notables. Nidos, huellas y marcas de garras que en otras cuevas han ido desapareciendo por la acción del hombre aquí se conservan con gran claridad».

El secretario del club de espeleología ‘Ábrigu’, José Ramón Saiz, cuenta que, en los dos años que se ha alargado la investigación, han logrado unir varias cavidades localizadas al sur de Quijas –en la zona de El Burco–, entre la antigua mina de Reocín y la localidad de Barcenaciones.«Hemos topografiado un total de 15 kilómetros al oeste y 15 al este. Están separados por 200 metros y estamos trabajando en la unión de esos dos sectores», comenta el espeleólogo, que añade que al sur, entre el Monte Estrada y El Burco, se han topografiado otros 12 kilómetros que corresponden a Rotablín y El Pernal. Saiz, que cree que puede haber «hasta 60 kilómetros de cueva», calcula «otros tres años de trabajo» hasta llegar a conocer completamente todo el kars de Reocín.

En ellas «hemos hallado un importante yacimiento paleontológico: restos de los osos de las cavernas». Además de numerosos restos óseos «hay centenares de oseras y nidos que se conservan prácticamente intactos, como las marcas de sus huellas y de sus zarpas», explica Saiz. «Restos de osos hay en muchas cuevas, pero tantos y con unas trazas tan bien conservadas, en poquísimas. Es un espectáculo».

La imagen está cogida del blog de Espeleoclub Ábrigu donde podéis encontrar detalles de estas exploraciones.

Vía El Diario Montañés