Responsabilidad Social

RSC

Diseño

La implantación del sistema RSE pasa por hacer partícipes en todo el proceso a los grupos de interés como agentes externos a la propia organización. Las etapas que hemos desarrollado son las siguientes:

 

  • Nombramiento del comité responsable de la RSC para implantar el sistema: los dos socios trabajadores se reparten las tareas de diseño, desarrollo, comunicación y control, aunque la coordinación se lleva de manera conjunta, de cara a garantizar su transparencia y eficiencia.

 

  • Identificación de Grupos de interés. En función de la actividad de la empresa, se han identificado los siguientes stakeholders o grupos de interés:
  • Empleados
  • Clientes
  • Proveedores
  • Sociedad
  • Medioambiente

 

  • Establecer canales de comunicación continua: para trasladar a los stakeholders nuestra visión y valores de una forma clara y transparente, y que de este modo puedan aportar contenidos a incluir en nuestro sistema de RSE.

 

  • Asignación de recursos como parte intrínseca del desarrollo del propio sistema de gestión: fundamentalmente los recursos humanos para definir los aspectos a evaluar y criterios según nuestro código ético, y en menor medida los recursos económicos.

 

  • Control: se realizará un seguimiento de los objetivos marcados, primando nuevas iniciativas e identificando las causas que impiden alcanzar logros marcados, lo que permite la revisión del sistema y la introducción de medidas de mejora.

 

  • Comunicación: compromiso de comunicar, interna y externamente, todos los objetivos y las acciones que se lleven a cabo dentro de la responsabilidad social corporativa.
Implantación

Implantación

El sistema de gestión de RSC aprobado por la dirección contiene un esquema sencillo y simplificado para lograr la máxima transparencia; en él se incluyen los aspectos más significativos a tener en cuenta que se valoran posteriormente, según su grado de consecución, con la finalidad de realizar un control necesario para poder medir su cumplimiento e implementar las mejoras necesarias en aquellos aspectos que se detecten como insuficientes de cara a la obtención de los objetivos marcados.

También se ha acordado su traslado a los grupos de interés para que realicen su aportación y especifiquen los aspectos y formas de evaluación en las que están o no de acuerdo.

Grupo de interésAspectosCriterios
EmpleadosEstabilidad laboralContratos indefinidos
Conciliación laboral/personalFlexibilidad de horarios
FormaciónOferta de cursos
Seguridad y saludSPRL
Políticas de Igualdad

Plan de Igualdad (diagnóstico, diseño, implantación y evaluación)

Clientes

Satisfacción del cliente

Encuestas de satisfacción

Servicios sostenibles y de calidadEncuestas de calidad
Educación en Patrimonio Cultural

Campañas de concienciación y sensibilización

Proveedores

Requerimientos sociales y ambientales

en productos y servicios

Cumplimiento de legislación y exigencia de certificación en normas ISO que posea nuestra empresa

Sociedad

Formación y concienciación cultural

Campañas de concienciación y sensibilización

Cooperación al desarrolloAportación 1% facturación con o sin beneficios

Medioambiente

Medición y gestión de consumos

y emisiones propias

Obtención de la ISO 14001

Formación y concienciaciónCampañas de concienciación y sensibilización
 Alertas a los organismos competentes en materia medioambiental
Tabla de Control

Hemos establecido unos mecanismos de control que nos permiten conocer el Grado de Consecución de los objetivos marcados (se darán al menos los valores Alto, Medio y Bajo según dichos criterios), a la vez que propician una mejora continua del sistema.

 

 

Grupo de interésAspectosCriteriosGrado de consecución
EmpleadosEstabilidad laboralContratos indefinidos 
Conciliación laboral/personalFlexibilidad de los horarios 
FormaciónOferta de cursos 
Seguridad y saludSPRL 
Políticas de IgualdadPlan de Igualdad (diagnóstico, diseño, implantación y evaluación) 

 

 

 

ClientesSatisfacción del clienteEncuestas de satisfacción 
Servicios sostenibles y de calidadEncuestas de calidad 
Educación en Patrimonio CulturalCampañas de concienciación y sensibilización 

 

 

 

ProveedoresRequerimientos sociales y ambientales en productos y serviciosCumplimiento de legislación y exigencia de certificación en normas ISO que posea nuestra empresa 

 

 

 

SociedadFomación y concienciación culturalCampañas de concienciación y sensibilización 
Cooperación al desarrolloAportación 1% facturación con o sin beneficios 

 

 

 

MedioambienteMedición y gestión de consumos y emisiones propiasObtención de la ISO 14001 
Formación y concienciaciónCampañas de concienciación y sensibilización 
Conservación y recuperaciónAlertas a los organismos competentes en materia medioambiental 

Desde hace más de diez años nuestra empresa desarrolla su actividad principal entorno al Patrimonio Cultural, fundamentalmente en arqueología de gestión. Se trata por tanto de una empresa de servicios, constituida por profesionales de perfil eminentemente técnico, con titulación superior y que proviene de grupos de investigación de la universidad.

Este bagaje nos predispone a los profesionales de TANEA a disfrutar con nuestro trabajo y a involucrarnos en el mismo de una forma especial lo que nos permite una interacción con el entorno de trabajo más allá de la relación con los clientes y proveedores, llegando incluso a adquirir compromisos personales.

Desde esta perspectiva, como parte de la estrategia empresarial, estamos implantando un sistema de gestión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) basado en valores éticos y de sostenibilidad definidos y aceptados por todo el equipo que formamos TANEA.

Gestión Medioambiental

bridge, perspective, intrusion-800775.jpg

 

Implantando un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) según la norma UNE-EN ISO 14001 pretendemos mejorar nuestro comportamiento ambiental. Por esto definimos el alcance del SGA: Diseño y realización de estudios, proyectos, actuaciones sobre el terreno y difusión del medioambiente, patrimonio histórico cultural, arqueológico y ordenación del territorio.

Adquirimos el compromiso de revisar y evaluar periódicamente el SGA para asegurar que se establece, documenta, implementa, mantiene y mejora continuamente el mismo. Este proporciona un proceso estructurado para la consecución de mejoras continuas, cuyo ritmo de aplicación y extensión será determinado a la vista de factores económicos, legales y otras circunstancias.

El SGA implantado en TANEA tiene como documento base el Manual Medioambiental, que constituye la guía de referencia básica en la realización de las tareas que afectan al medio ambiente, en relación a nuestra actividad certificada, y es de aplicación a todos los servicios que efectuamos, además de ser mandatario para todos nuestros empleados.

Con la implantación del SGA identificamos y evaluamos aspectos ambientales derivados de nuestra actividad que podamos controlar y sobre los que se puede esperar que tengamos influencia. Estos aspectos ambientales son los que se pueden generar durante las actividades indicadas en el alcance definido del SGA, teniendo en cuenta desarrollos nuevos o planificados, o actividades, y/o servicios nuevos o modificados. Estos se identifican anualmente atendiendo a condiciones de funcionamiento normal, anormal, accidentes potenciales y situaciones de emergencia.

Otro objetivo es garantizar el acceso y la identificación de los requisitos legales aplicables y otros requisitos que suscribamos y determinar como se aplican estos a nuestros aspectos ambientales.

Además, establecemos objetivos y metas ambientales, incluyendo los programas necesarios, de forma coherente con los compromisos de mejora continua y de prevención de la contaminación recogidos en la Política Ambiental

Aprobados los objetivos y metas ambientales por parte de la Dirección, el Comité de Calidad y Medio Ambiente define el Programa de Gestión Medioambiental que a su vez los traslada a la Dirección para su aprobación.

La Dirección de TANEA ha designado al Responsable de Medio Ambiente como su representante específico en materia medioambiental y le ha asignado la responsabilidad y autoridad suficiente para que nuestro SGA este establecido, implantado y mantenido, garantizando que se cumpla lo definido en el Manual Medioambiental y en los procedimientos que de él se deriven.

También regulamos la comunicación ambiental interna y externa en relación con nuestros aspectos ambientales, ya que entendemos que la comunicación multidireccional garantiza, no sólo el cumplimiento, sino también la mejora del SGA:

  • Comunicación interna para informar a todos los empleados sobre los aspectos ambientales de la empresa así como los objetivos ambientales y así puedan contribuir a cumplir la política ambiental y a la mejora continua.
  • Comunicación externa con el fin de recoger, documentar y responder a las comunicaciones relevantes que nos puedan realizar las diferentes partes interesadas: clientes, proveedores, administraciones y ciudadanos en general.

Finalmente hemos definido una sistemática de auditorías establecida en TANEA para comprobar la correcta implantación y la eficacia del SGA. Se trata tanto de auditorías internas como externas con el objetivo de asegurar que todas las actividades relativas al SGA se auditan por lo menos una vez al año. Este control permite implantar acciones correctoras en cuanto se detectan desviaciones, garantizando la mejora contínua.

Otro objetivo es garantizar el acceso y la identificación de los requisitos legales aplicables y otros requisitos que suscribamos y determinar como se aplican estos a nuestros aspectos ambientales.

Además, establecemos objetivos y metas ambientales, incluyendo los programas necesarios, de forma coherente con los compromisos de mejora continua y de prevención de la contaminación recogidos en la Política Ambiental

Aprobados los objetivos y metas ambientales por parte de la Dirección, el Comité de Calidad y Medio Ambiente define el Programa de Gestión Medioambiental que a su vez los traslada a la Dirección para su aprobación.

La Dirección de TANEA ha designado al Responsable de Medio Ambiente como su representante específico en materia medioambiental y le ha asignado la responsabilidad y autoridad suficiente para que nuestro SGA este establecido, implantado y mantenido, garantizando que se cumpla lo definido en el Manual Medioambiental y en los procedimientos que de él se deriven.

También regulamos la comunicación ambiental interna y externa en relación con nuestros aspectos ambientales, ya que entendemos que la comunicación multidireccional garantiza, no sólo el cumplimiento, sino también la mejora del SGA:

  • Comunicación interna para informar a todos los empleados sobre los aspectos ambientales de la empresa así como los objetivos ambientales y así puedan contribuir a cumplir la política ambiental y a la mejora continua.
  • Comunicación externa con el fin de recoger, documentar y responder a las comunicaciones relevantes que nos puedan realizar las diferentes partes interesadas: clientes, proveedores, administraciones y ciudadanos en general.

Finalmente hemos definido una sistemática de auditorías establecida en TANEA para comprobar la correcta implantación y la eficacia del SGA. Se trata tanto de auditorías internas como externas con el objetivo de asegurar que todas las actividades relativas al SGA se auditan por lo menos una vez al año. Este control permite implantar acciones correctoras en cuanto se detectan desviaciones, garantizando la mejora contínua.

grow, leaves, trunk-781769.jpg

Red Pacto Mundial y Solidaridad

El Pacto Mundial es una iniciativa internacional propuesta por Naciones Unidas. Su objetivo es conseguir un compromiso voluntario de las entidades en temas de responsabilidad social, por medio de la implantación de 10 Principios basados en derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción.

TANEA solicitó al secretario general de las Naciones Unidas su inclusión en la Red Pacto Mundial en septiembre de 2011 (Carta de adhesión), y es miembro adherido a la iniciativa RSE-PYME desde octubre pasado, por lo que, en consecuencia con los compromisos adquiridos, ya somos firmantes del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

Además acabamos de publicar nuestro Informe de Progreso que inlcuye una valoración correspondiente a nuestras actividades de 2011 en materia de RSC, así como un compromiso firme de continuar respetando los 10 principios durante el 2012 concretando nuevos objetivos a nuestro alcance.

download pdf, pdf, symbol-3660827.jpg

Carta de adhesión

PDF / 0,59 Mb

Solidaridad

«Ninguna sociedad puede prosperar y ser feliz si la mayoría de sus miembros son pobres y desdichados»

(Adam Smith)

Es la convicción y el compromiso de la empresa implicarse en la sociedad y en el tiempo en el que vive. Por ello aportamos nuestro grano de arena a desarrollar proyectos solidarios vinculados con la educación y la inclusión social, derechos humanos inalienables, que creemos son los instrumentos imprescindibles para luchar contra la desigualdad y factores clave para la transformación social que permita un crecimiento económico sostenible.

El pasado año hemos colaborado con la ONG Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) en la reconstrucción del sistema hídrico y sanitario del Hospital Universitario de Puerto príncipe y la reconstrucción del sistema de agua potable y saneamiento de las escuelas de Saint Luc y la Escuela del Buen Pastor.

Así mismo, nos hemos sumado a un proyecto crowdfunding de inclusión social para completar la edición del documental El muro que conocí, las barreras que saltaré sobre cinco discapacitados autogestores en su viaje por la integración.

También hemos continuado con nuestro apoyo a la organización para el Desarrollo y la Educación en Sierra Leona (DYES) fundada por Chema Caballero para la rehabilitación de niños soldado.

Sin duda un grano de arena en un mar de necesidad pero una manera de ejercer nuestra responsabilidad con la sociedad, basada en los principios de solidaridad, justicia e igualdad.